historia
Dr. Gustavo Hoecker
|
El Programa Disciplinario de Inmunología (PdI) fue creado en 1998, en el contexto del Programa de Desarrollo del recientemente instalado Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), en la Facultad de Medicina.
Antes de la creación del PdI, una importante área de la Inmunología, la Inmunogenética del Complejo Principal de Histocompatibilidad del ratón (H-2) fue desarrollada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por más de cuatro décadas, por el Prof. Dr. Gustavo Hoecker (Premio Nacional de Ciencias en 1989). Hoecker fue discípulo connotado de George Snell (Premio Nobel de Medicina 1980). Una de las principales contribuciones de Hoecker es el haber definido que, lo que se conocía como “locus H-2”, era en realidad un complejo genético que abarcaba varias decenas de loci, en el brazo corto del cromosoma 17 del ratón. Definió, además, el rol de los productos de estos genes en la aceptación o rechazo de trasplantes de piel o de tumores, usando el ratón como modelo experimental. El valor predictivo de los hallazgos de Hoecker en la biología del complejo homólogo humano, HLA, está muy bien sustanciado en la literatura clásica de la época.
Sin embargo, a pesar del notable progreso en la inmunogenética de H-2, otras múltiples áreas también importantes de la inmunología no se desarrollaron en ese periodo. Por lo tanto, en nuestra Facultad, la enseñanza de esas áreas ocurría mayormente sin el sustento de la investigación competitiva. Esta enseñanza se remitía a clases aisladas realizadas por muy buenos y dedicados docentes, primero, en la carrera de Medicina, y posteriormente en Tecnología Médica.
Durante la decanatura del Prof. Dr. Eduardo Rosselot, en 1998, luego de la creación del ICBM, se funda el PdI, como respuesta a necesidades urgentes docentes y de investigación de la Facultad de Medicina, en una disciplina científica que indudablemente contribuiría al progreso en la formación de nuevos profesionales en sus capacidades para aportar mejoras a los estándares de salud en nuestro país. Se abren así posibilidades concretas de proyectar el cultivo de la disciplina al menos a otras 10 áreas de gran impacto biomédico.
El fundador y primer Director del PdI fue el Prof. Arturo Ferreira, Médico Veterinario, Doctor en Ciencias (Título y Grado obtenidos en la Universidad de Chile), Inmunólogo, discípulo (1969-1973) de Gustavo Hoecker y (1974-1978) de Victor Nussenzweig, en New York University Medical Center, donde permanece hasta 1987, alcanzando la jerarquía de Profesor Asociado. Sus principales contribuciones en el periodo son el haber participado en: i). El mapeo, en el centro de H-2, de los genes que codifican el cuarto componente del complemento, ii). La descripción de C4-BP, proteína reguladora de la ruta clásica de activación del complemento en ratones y humanos, iii). La descripción del efecto del interferón gamma sobre parásitos intracelulares y, iv). La descripción de las bases estructurales de la proteína circumsporozoítica de los Plasmodia agentes de la malaria, fundamental para el desarrollo de vacunas contra esta importante enfermedad (parte de estas contribuciones se publicaron en varios números de Nature y Science de la época).
De regreso a Chile, el Dr. Ferreira, contribuyó al desarrollo de la disciplina en nuestro país y en la Región, en sus capacidades de Presidente de la Sociedad Chilena de Inmunología y de la Asociación Latino Americana de Inmunología (ALAI) y como Consejero de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS). En ese período, la Facultad de Medicina, lo invita a congregar en nuestra Facultad, a varios Inmunólogos provenientes de distintos lugares del mundo. El Dr. Ferreira es seleccionado por un Panel de investigadores internacionales, para dirigir e instalar el PdI en 1998. En el intertanto, el Prof. Ferreira contribuye en Chile a definir una proteína de Trypanosoma cruzi (TcCRT), chaperona residente en el retículo endoplásmico, que el parásito trasloca al exterior, como inhibidora del sistema del Complemento humano y del desarrollo experimental de tumores.
El 2004, es elegido Director del PdI uno de los más destacados discípulos del Prof. Ferreira, el Prof. Dr. Juan Carlos Aguillón, reconocido por sus estudios en el área de la Autoinmunidad e Inflamación. El Prof. Aguillón emprendió una profunda tarea de mejora de infraestructura y en recursos humanos del PdI. Contribuyó así a aumentar el posicionamiento del PdI, como polo de desarrollo de la Inmunología a nivel Nacional y Latino Americano, estableciendo numerosos vínculos productivos con Laboratorios del mundo desarrollado. Las contribuciones científicas del Prof. Aguillón se focalizan en el área de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias: i). Contribuye sustancialmente al conocimiento de las funciones de las células dendríticas tolerogénicas (CDT) en la modulación de la artritis murina inducida por colágeno; ii). Define los mecanismos inmunes implicados en la patogenia, a nivel experimental; iii). Proyecta estos estudios a la generación de CDTs obtenidas de pacientes con artritis reumatoide (AR); iv). Identifica autoantígenos apropiados para generar péptidos para cargar CDTs y, v). Apunta al desarrollo de una eventual vacuna, de base celular, para el tratamiento de la AR. Los trabajos del Dr. Aguillón se publican en revistas de muy alto impacto internacional, de la especialidad.
El 2017, el Prof. Ferreira es elegido Director del PdI con un Programa de Desarrollo focalizado en incrementar y consolidar el sentido de transversalidad de los recursos humanos y materiales del PdI. Propone acciones para aumentar su competitividad científica, a través de mayores recursos humanos, mejoras en financiamiento y en infraestructura.
Por razones personales, el Dr. Ferreira deja la dirección del PdI, en Agosto del 2018, asumiendo este rol la Dra. Mercedes López Nitsche, Profesora Asociada, Médico Cirujana, Doctorada en Ciencias Biomédicas. Aparte de cumplir una muy destacada labor docente de pre y postgrado, la Dra. López ha hecho contribuciones en investigación, reconocidas internacionalmente, principalmente en el área de la inmunología terapéutica tumoral. Además, la Dra. López cuenta con una extensa experiencia en administración Universitaria, especialmente en sus capacidades de Senadora de nuestra Institución.
En síntesis, durante estos 20 años, nuestros académicos han obtenido muy importantes recursos económicos, altamente competitivos, desde fuentes extramuros. Los académicos del PdI han publicado mas de 300 artículos en revistas ISI de alto impacto internacional. Hemos creado y coordinado los cursos de Inmunología a nivel de pregrado y posgrado en esta Facultad de Medicina, hemos dirigido más de 40 tesis doctorales, y un número importante de Tesis de Maestría y de Títulos Profesionales. Para ello, hemos construido más de 1500 m2 de Laboratorios modernos. Contamos también con académicos con gran experiencia en administración universitaria de alta complejidad. Por ello, el Programa de Inmunología es ahora un importante centro de desarrollo de esta disciplina, no solo a nivel Nacional, sino también en América Latina. Esto solo pudo haberse logrado con un conjunto de Académicos y de estudiantes de pre y postgrado de la máxima excelencia. El apoyo de Profesionales, de Personal Administrativo-Técnico y de Servicios, ha sido también esencial. |